Ciudades europeas

Qué ver en Ronda en Andalucía: del puente a la plaza de toros

Subido, aparentemente casi listo, arriba una meseta que después cae en un barranco sobresaliendo, Ronda encarna perfectamente el estilo y el alma dramática y siempre algo teatral deAndalucía. El entorno en el que se encuentra, en cambio, es realmente espectacular y las tradiciones y la cultura que perduran son igualmente especiales. ¿No te lo crees? En qué otras ciudades no soy España pero en el mundo, pueden presumir de serlo patria de toreros y bandoleros y ser los protagonistas de las páginas más famosas de un mito como Hemingway quien puso aquí algunas escenas de su novela «Para quien suena la campana«. En resumen, la pregunta sobre qué ver en Ronda tendrán distintas respuestas según el estilo y las inclinaciones de cada uno. Aunque todo el mundo quedará boquiabierto delante del puente que es su símbolo.

Qué ver en Ronda

Qué ver en Ronda: corazón andaluz

Estamos hablando de la Puente Nuevo, que pero no es nada nuevo, y que se encuentra a caballo del desfiladero de Tajo, una sima de 130 metros de profundidad que se hunde en las entrañas de la roca. Otra atracción famosa es el Plaza de Toros, la segunda plaza de toros más antigua de España, que todavía se utiliza para las corridas de toros consideradas por los aficionados de alto nivel. Los turistas también quedarán encantados con las antiguas calles pintorescas y los edificios encalados La Ciudad, la antigua ciudad morisca. Y para explorar aún más el sorprendente e inesperado patrimonio de Ronda, no se olvide de visitar el Museo de los bandoleros y los antiguos baños árabes a lo largo delArroyo de las Culebras.

Qué ver en Ronda: el Pont Nou

El Puente Nuevo, como hemos dicho, es el monumento más emblemático de Ronda. Construido en 1788, el puente es una extraordinaria obra de ingeniería para la época y una obra maestra de mampostería. Lo es de hecho 70 metros de largo y atraviesa el desfiladero del Río Tajo en su punto más estrecho pero que sobresale a 98 metros de altura en el fondo del barranco. El puente conecta La Ciudad, el antiguo pueblo morisco histórico de Ronda, con El Mercadillo (es decir, el distrito del mercado), la parte moderna de la ciudad. Huelga decir que en el puente, las vistas sobre el desfiladero son preciosas. Para completarlo costó aproximadamente cuarenta años y el sacrificio de unos cincuenta albañiles. Por sólo 2,50 euros se puede visitar el museo que se encuentra en una pequeña sala con paredes de piedra en medio del puente. Este espacio fue utilizado como prisión durante el siglo XIX y durante la Guerra Civil española.

¡Más destinos!  Cosas que hacer y ver en Girona en España: la catedral y el casco antiguo

Para tener una visión completa del puente, es necesario bajar y bajar hasta el fondo de El Tajo ya ambos lados hay rutas paisajísticas hacer a pie hasta el fondo del cañón. Por el lado de la ciudad vieja, un pequeño sendero lleva por debajo de la colina y por debajo del mismo puente, por algunos tramos ligeramente voladizos mientras que por el lado de la ciudad nueva el camino es algo más cómodo y también lleva a uno de los anteriores puentes «viejos». al «nuevo». Ambos paseos ofrecen una gran cantidad de puntos desde los que contemplar la belleza salvaje Ronda y tomar fotos en ráfaga.

Memorias de la época morisca en Ronda

La Ciudad se encuentra a los lados de la carretera central, Calle Armiñan, al sur de la Puente Nuevo. El mejor momento para explorar este antiguo barrio morisco (Ronda estaba bajo el Dominio musulmán desde 712 hasta 1485) es por la noche o por la noche cuando han salido los autobuses turísticos y el pueblo vuelve a estar tranquilo. El otro lado de la ciudad, que se desarrolló después de la expulsión de los árabes a finales del siglo XV, tiene también un encanto propio digno del famoso pueblos blancos de Andalucía. Lástima que en el corazón de la central eléctrica Plaza España abrió un McDonald’s.

Qué ver en Ronda

Qué ver en Ronda: la histórica plaza de toros

Nuestra lista de qué ver en Ronda nos lleva a la Plaza de Toros, el segundo más antiguo del España después del de Sevilla. Éste también se considera uno de los templos de esta milenaria tradición (si no amas y desprecias las corridas de toros, pequeños cambios: para muchos de esta parte de España sigue siendo una cita importante).

Esto se debe a que Ronda era el hogar de la dinastía de los dioses Romero, los matadores (Francisco, Juan y Pedro), que de hecho, en los siglos XVIII y XIX, codificaba el normas de la tauromaquia actual. Esta pista se encuentra en la zona de El Mercadillo, y fue inmortalizado por Hemingway en su novela «La muerte por la tarde». Construida en 1785, la plaza de toros es un escenario monumental con dos niveles de galerías porticadas para acoger a los espectadores. Las galerías cubiertas tienen arcos y cajas muy elegantes. Quienes lleguen a Ronda podrán ver la corrida durante la feria Fiera de Pedro Romero mientras que durante todo el año la plaza y su museo taurin sin embargo se pueden visitar.

Qué ver en Ronda

Qué ver en Ronda: el patrimonio morisco

Lo decíamos al principio: Ronda ha formado parte del reino de los moriscos y en consecuencia los rastros son evidentes: entre éstos destacan los Baños Árabes, o yo Baños moriscos que se remontan a los siglos XIII-XV y se consideran los baños de este tipo mejor conservados en España. Los Baños Arabes se encuentran cerca del Puente Viejo En el Barrio de San Miguel, justo fuera La Cuidad.

¡Más destinos!  Navidad en Estocolmo: qué hacer en invierno en la capital sueca

Los baños se construyeron a lo largo delArroyo de las Culebras, una fuente de agua de manantial, que tiene una rueda hidráulica perfectamente conservada. Semejante a antiguas termas romanas, el complejo dispone de baños calientes, fríos y calientes (el sistema de calefacción era totalmente hidráulico). Sin embargo, la arquitectura revela el estilo morisco con una sala central y otros dos tramos separados por los arcos característicos. El techo de bóveda de cañón presenta preciosas claraboyas en forma de estrella. Los baños ya no están en uso, pero el sitio es evidentemente abierto a las visitas.

Qué ver en Ronda

Nuestro viaje para descubrir las bellezas de la ciudad continúa ahora con el Casa del Rey Moro que a pesar del nombre nunca fue el hogar de un rey. La villa fue construida en el siglo XVIII en el emplazamiento de un pozo anterior y el edificio no se puede visitar pero los que lleguen pueden pasear por el espléndido jardines en tres niveles: Los jardines fueron diseñados en 1912 por el paisajista francés Jean Claude Forestier y también presentan fuentes manantiales y arroyos tanto que en algunas miradas recuerdan el Jardines de la Alhambra desde Granada. Las flores de colores y los estanques llenos de nenúfares aportan belleza.

Y también hay un pasaje secreto

Desde el jardín adosado, el visitante puede admirar unas vistas panorámicas del extraordinario paisaje natural de Ronda y después hundirse en las entrañas de la tierra: desde aquí pasaje secreto que permitía abastecer la ciudad de arriba, incluso en caso de sitio, llegando al río al fondo del barranco. Para ello, hay un camino empinado de trescientos escalones que baja 120 metros. Los esclavos debían correr arriba y abajo por las escaleras llevando agua en secreto. Cuando el paso fue descubierto por las tropas de Isabella y Ferdinando en 1485 durante la Reconquista, se cortó el suministro de agua a la ciudad. Y Ronda tuvo que rendirse. Después, durante siglos, el pasaje cayó en mal estado y sólo se restauró en 1911.

Qué ver en Ronda

Qué ver en Ronda: la Feira

Ya lo hemos comentado: si estás Andalucía en este período que no debes perdértelo. Y la Fiera de Pedro Romero uno de los mejores momentos para sumergirse en la historia y la tradición de la ciudad. Durante unos días, entre finales de agosto y principios de septiembre, la ciudad está inmersa en una auténtica fiesta, celebrada en honor a la torero de Ronda que le da nombre, y que ha sido nombrado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

¡Más destinos!  Descubriendo Riga: qué ver en la capital de Letonia

Lo más destacado es los sábados cuando el Goyesca taurina en la plaza de toros de Ronda, donde los toreros van vestidos con indumentaria histórica. La primera corrida de toros Goyesca se celebró en 1954 con motivo de la bicentenario del nacimiento del torero Pedro Romero. A lo largo de su historia ha tenido invitados especiales, como el director Orson Welles y evidentemente Ernest Hemingway. La feira incluye una larga serie de actos que incluyen desfiles de mujeres disfrazadas, desfiles de carrozas, momentos musicales dedicados al flamenco, espectáculos taurinos y folclóricos, conciertos y representaciones teatrales.

Un parque con una vista fantástica

Para concluir nuestro recorrido por qué ver en Ronda, sólo queda visitar elAlameda de José Antonio, un parque con vistas panorámicas al que se accede después del plaza de toros a lo largo de la calle Virgen de la Paz hasta que’Alameda de José Antonio. Este hermoso parque del siglo XVIII tiene un amplio paseo marítimo, ideal para relajarse. Algunas zonas del parque ocupan cornisas en la meseta rocosa de Ronda y desde los balcones (no tenga miedo, protegidos por barandillas) hay unas vistas espléndidas que se extienden más allá del desfiladero del río Tajo y sobre la llanura hasta la montaña .

Qué ver en Ronda

Por último, sólo queda volver a la antigua ciudad morisca. Es un lugar que fascina por sus calles estrechas y casas blancas y que combina el estilo típico de España con la atmósfera de a medina norteafricana. Ésta es la zona donde los turistas encontrarán la mayoría de los atractivos culturales de la ciudad. En la Plaza de la Duquesa de Parcent, está la iglesia de Santa María la Mayor, una iglesia que nace de la transformación de una antigua mezquita como también ocurrió Córdoba. La iglesia ha conservado cuatro de las cúpulas moriscas pero después destaca el interior gótico. Pero donde resiste el mihrab, que es el nicho que indica la dirección de la La Meca.

Qué ver en Ronda: cuando había bandoleros

Oeste de la iglesia de Santa María la Mayor, al borde de la meseta, está el Palacio de Mondragón que casa el estilo morisco con el renacentista y que acogió durante mucho tiempo a los reyes católicos.

Cerca también está el Casa Juan Bosco, un palacio situado en unos jardines preciosos mientras en la calle Armiñán, aquí tenéis el Museo Bandolero, o el Museo de los bandoleros. Es raro pero lo es: era una tierra de merodedores y delincuentes y el museo ilustra la historia de los bandoleros del siglo XIX que vivían en las montañas de Ronda. Ahora, en su sitio, hay turistas.

Leave a Reply

<p>You cannot copy content of this page</p>